lunes, 13 de abril de 2020


NIVEL PRIMARIO  5° C T.T.



SOCIEDAD, AMBIENTE Y CIUDADANÍA

1-Recordamos lo visto en la tarea anterior.

 Este punto NO debe responderse por escrito, solo lo repasamos oralmente con el adulto que me acompaña con las tareas.
   ¿Qué es un paralelo? ¿Y un meridiano?
   ¿Cuál es el meridiano y el paralelo más destacado?
   ¿En qué hemisferios divide el Ecuador a la Tierra?
   ¿En qué hemisferios divide el Meridiano de Greenwich a la Tierra?

2-Ahora completar con V ó F.

   El Ecuador divide a nuestro planeta en dos hemisferios: norte y sur. …….
   Los meridianos y paralelos son líneas reales. …….
   El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en hemisferio oriental y occidental. ……..

3-Para realizar esta tarea vas a necesitar un mapa político de América del Sur.
   Colorear:

     -rojo a Chile.
     -verde a Brasil.
     -naranja a Bolivia.
    - Violeta a Paraguay.
    - amarillo a Uruguay.
    - marrón claro a la Argentina.
  
   Escribir sus nombres con lapicera negra o azul.  ¡OJO SIN ERRORES DE ORTOGRAFÍA!

IMPORTANTE:
   LOS  LÍMITES SON LÍNEAS REALES O IMAGINARIAS QUE SEPARAN UN PAÍS DE OTRO, A ESO SE LLAMA FRONTERA. SON LÍMITES ARTIFICIALES. POR EJEMPLO: ARGENTINA CON BRASIL.
   TAMBIÉN LAS FRONTERAS O LÍMITES PUEDEN SER NATURALES, COMO RÍOS O MONTAÑAS. POR EJEMPLO: LA CORDILLERA DE LOS ANDES SIRVE DE LÍMITE ENTRE ARGENTINA Y CHILE.

4-Mirando el mapa completamos.

   La República Argentina tiene …… países limítrofes.
   Al oeste limita con ……………….
   Al norte limita con ………………. Y ………………………….
   Al este limita con …………………….. y ……………………..





EDUCACIÓN FÍSICA - PROFESOR MARCELO - ACTIVIDADES PARA 6° AÑO


EDUCACIÓN FÍSICA

ACTIVIDADES PARA SEXTOS AÑOS
Combinación de diferentes habilidades específicas con seguridad postural en su ejecución, identificando las formas más eficientes, disfrutando de las mejoras alcanzadas.

TAREA PARA HACER EN CASA: 

(Les pedimos que mientras los chicos hacen las actividades, haya un adulto responsable con ellos acompañándolos y que además les vaya leyendo las consignas que les da su Profesor.)

 Hola, volveremos a ubicarnos en nuestro sector de la casa en donde tengan espacio para moverse cómodos.  ( puede ser en el patio, en el comedor, en la galería, en la cochera o bien donde puedan).

Ya saben, que no haya objetos en los alrededores que puedan hacernos provocar una accidente.

    También veamos que la zona en donde haremos las actividades este limpia, de no ser así, nos tomamos un tiempo y preparamos el lugar para hacer la tarea de Educación Física.

-          Buscaremos objetos de la casa, los cuales utilizaremos en la práctica como conos de señalización (botella plástica, vasito plástico, almohadón, etc) y una pelota de cualquier tamaño ( lo ideal es que sea del tamaño de la mano cerrada, por ejemplo una pelotita de tenis o de trapo)

-         Otra vez colocamos dos marcas en el suelo,  la primera marca como salida y la segunda como llegada, separadas en lo posible unos cinco metros entre sí (por lo menos). Si es posible, más separación aún, mejor.

     Vamos a comenzar con la entrada en calor.  (la misma que hicimos la vez pasada / recuerden también que repetimos tres veces cada consigna)

Todas lanzando la pelota al aire y tomándola antes que se caiga, con aplauso en el medio.

  1.             Comenzamos trotando de un lado al otro.
  2.             Vamos y volvemos levantando los talones y que lleguen a los glúteos.
  3.             Ahora haremos galope lateral, aplaudiendo sobre la cabeza.
  4.             Seguimos, esta vez haciendo galope de frente, moviendo los brazos hacia adelante y hacia atrás.
  5.             Terminamos saltando con un pie en la ida y regresando saltando con el otro pie.

    Descansamos, tomando un sorbo de agua, al respirar tomando el aire por la nariz y estirando los músculos de piernas y brazos. (elongación)
  
    Ya hicimos la entrada en calor, ahora vamos con la tarea:

Ahora seguiremos combinado habilidades:

    Colocamos en el trayecto, tres obstáculos separados un metro entre sí (botellas plásticas, almohadones, etc.).

1.    Vamos de un extremo al otro y volvemos trotando. Al llegar a la botella (obstáculo) debemos saltar por encima sin interrumpir la marcha y sin hacerlas caer.
2.    Ahora hacemos lo mismo, pero antes de saltar la botella, vamos lanzando la pelota al aire y tomándola antes que caiga.
3.    En esta oportunidad, salimos trotando y lanzando la pelota al aire. Al llegar a la primer botella giramos y seguimos trotando hacia atrás hasta llegar a la segunda botella; allí volvemos a girar y vamos saltando hacia adelante con un pie hasta la tercer botella. Desde allí giramos de nuevo y salimos trotando rápido hasta la marca de salida, saltando por arriba de las botellas, sin hacerlas caer.
4.    Dejamos la pelota. Ahora saldremos corriendo y al pasar por al lado de la botella, sin detenernos, debemos tocarla suavemente con la mano para hacerla caer. (sin frenarnos durante la carrera). Volvemos caminando al lugar de salida.

    Hemos finalizado. Nuevamente descansamos, respiramos tranquilos, estiramos los músculos que hemos trabajado (elongación) y  desarmamos la zona de trabajo.

   Voluntarios guardan los elementos que hemos usado y vamos a higienizarnos bien con agua y jabón.

   Gracias a todos los que participaron en casa, pueden hacer la devolución de la tarea a mi correo marcelodellabarba@hotmail.com

Lo seguimos la próxima


PROFESOR MARCELO DELLABARBA .-



EDUCACIÓN FÍSICA - PROFESOR MARCELO - ACTIVIDADES PARA 4° Y 5° GRADO.


EDUCACIÓN FÍSICA

ACTIVIDADES PARA CUARTO Y QUINTO AÑO
Combinación de manipulaciones y desplazamientos en situaciones motrices diversas contextuadas en la enseñanza de los juegos simplificados, sin interrumpir su ejecución, aceptando el nivel alcanzado.
TAREA PARA HACER EN CASA: 

(Les pedimos que mientras los chicos hacen las actividades, haya un adulto responsable con ellos acompañándolos y que además les vaya leyendo las consignas que les da su Profesor.)

     Hola, volveremos a ubicarnos en nuestro sector de la casa en donde tengan espacio para moverse cómodos.  ( puede ser en el patio, en el comedor, en la galería, en la cochera o bien donde puedan).
Ya saben, que no haya objetos en los alrededores que puedan hacernos provocar una accidente.

    También veamos que la zona en donde haremos las actividades este limpia, de no ser así, nos tomamos un tiempo y preparamos el lugar para hacer la tarea de Educación Física.

-          Buscaremos objetos de la casa, los cuales utilizaremos en la práctica como conos de señalización (botella plástica, vasito plástico, almohadón, etc) y una pelota de cualquier tamaño ( lo ideal es que sea del tamaño de la mano cerrada, por ejemplo una pelotita de tenis o de trapo)

-         Colocamos dos marcas en el suelo,  la primera marca como salida y la segunda como llegada, separadas en lo posible unos cinco metros entre sí (por lo menos). Si es posible, más separación aún, mejor.

     Vamos a comenzar con la entrada en calor.  (la misma que hicimos la vez pasada / repetimos tres veces cada consigna)

1.            Comenzamos trotando de un lado al otro.
2.            Vamos y volvemos levantando los talones y que lleguen a los glúteos.
3.            Ahora haremos galope lateral, aplaudiendo sobre la cabeza.
4.            Seguimos, esta vez haciendo galope de frente, moviendo los brazos hacia adelante y hacia atrás.
5.            Terminamos saltando con un pie en la ida y regresando saltando con el otro pie.

Descansamos, tomando un sorbo de agua, al respirar tomando el aire por la nariz y estirando los músculos de piernas y brazos. (elongación)

Ya hicimos la entrada en calor, ahora vamos con la tarea:

1.            Colocamos tres obstáculos en la zona de trabajo (botellas de PVC) separadas un metro y medio cada una de la otra.

  1. Vamos a ir y a volver trotando, haciendo zic-zac, sin hacer caer las botellas y sin detenernos.
  2.   Repetimos ida y vuelta, pero sorteamos los obstáculos con galope lateral.
  3.  Ahora hacemos el zic-zac, trasladando una pelota con el pie, ida y vuelta.
  4.  Esta vez, tomaremos una escoba, palo de escoba, secador de piso o similar y empujaremos la pelota por el piso, haciendo el recorrido sin interrupciones y sin hacer caer las botellas.
  5. Intentamos en esta oportunidad, hacer el recorrido llevando la pelota sostenida con la escoba, sin que toque el piso, ni se caiga y sin tirar las botellas.
  6. Por último, haremos el recorrido en zic-zac corriendo rápido (con cuidado) y al último obstáculo lo tendremos que saltar y al caer regresar rápidamente a la salida.

     Ahora descansamos, respiramos tranquilos, estiramos los músculos que hemos trabajado y  desarmamos la zona de trabajo.

   Voluntarios guardan los elementos y vamos a higienizarnos bien con agua y jabón.
 Para enviar las devoluciones, pueden hacerlo a mi e-mail marcelodellabarba@hotmail.com

Que tengan buena semana !

Lo seguimos la próxima





PROFESOR MARCELO DELLABARBA .-




BUENAS TARDES FAMILIAS. EDUCACIÓN FÍSICA PARA 2° y 3º GRADO. PROFESOR MARCELO

EDUCACIÓN FÍSICA

ACTIVIDADES PARA SEGUNDO Y TERCER AÑO.
Ajuste de las diferentes manipulaciones y desplazamientos de manera global de un lado al otro, con dominio lateral (izquierda-derecha) valorando sus propias mejoras.

TAREA PARA HACER EN CASA: 

(Les pedimos que mientras los chicos hacen las actividades, haya un adulto responsable con ellos acompañándolos y que además les vaya leyendo las consignas que les da su Profesor.)

    Hola, volveremos a ubicarnos en nuestro sector de la casa en donde tengan espacio para moverse cómodos.  ( podrá ser en el patio, en el comedor, en la galería, en la cochera o bien donde puedan). Ya saben, que no hayan objetos en los alrededores que puedan hacernos provocar una accidente.

    También veamos que la zona en donde haremos las actividades este limpia, de no ser así, nos tomamos un tiempo y preparamos el lugar para hacer la tarea de Educación Física.

-       Al igual que la vez pasada buscaremos objetos de la casa, los cuales utilizaremos en la práctica para trabajar y como conos de señalización (botella plástica, vasito plástico, almohadón, etc) y una pelota de cualquier tamaño ( lo ideal es que sea del tamaño de la mano cerrada, por ejemplo una pelotita de tenis o de trapo)

-        Colocamos dos marcas en el suelo,  la primera marca como salida y la segunda como llegada, separadas en lo posible unos cinco metros entre sí (por lo menos). Si es posible, más separación aún, mejor.

    Vamos a comenzar con la entrada en calor.  (la misma que hicimos la vez pasada / repetimos tres veces cada consigna)

1.      Comenzamos trotando de un lado al otro.
2.      Ahora haremos galope lateral, aplaudiendo sobre la cabeza.
3.   Seguimos, esta vez haciendo galope de frente (como los pitufos), moviendo los brazos hacia adelante y hacia atrás.
4.      Terminamos saltando con un pie en la ida y regresando saltando con el otro pie.
   Descansamos, tomando un sorbo de agua, al respirar tomando el aire por la nariz y estirando los músculos de piernas y brazos. (elongación)

Ahora comenzamos con la tarea:

                                            Desplazamiento: trabajo pie y mano derecha e izquierda.
  1. En la marca de llegada, colocaremos cinco objetos que deberemos traer hacia el lugar de inicio. (pueden ser bollitos de papel, broches de la ropa, pantuflas, ojotas, etc.)
       Desde la primer marca, saldremos corriendo y al llegar a la línea final tomaremos un objeto, lo llevaremos rápidamente hasta el lugar de donde salimos y lo dejaremos en el suelo, para volver a buscar rápidamente otro de los objetos, también llevarlo al lugar de partida y así hasta terminar de llevar a todos.
       
              Luego, lo haremos nuevamente, intentando que sea más rápido esta vez. (siempre tomo el objeto con la mano más hábil, identificando si es la derecha o la izquierda)

      2. Repetimos la acción, pero en lugar de ir corriendo, iremos saltando con el pie derecho y volveremos con el pie izquierdo.

                                               Lanzamiento: 

      3. Colocamos tres botellas (de las que no se rompen),  paradas y separadas entre sí  en el sector final y desde el sector de inicio lanzaremos tres veces una pelota con la mano derecha intentando voltearlas.  (si no tiene pelotita puede ser bolsita, almohadón,etc.)
           Luego repetimos lanzando con el brazo izquierdo y vemos con cual nos fue mejor.   (repito dos veces más)

      4. Ahora lanzaremos la pelota, estando con piernas separadas y dando la espalda a las botellas. Igual que antes lanzo con mano derecha primero (por entre las piernas y hacia atrás) Luego con la mano izquierda y vemos con cual me fue mejor.

      
Ahora descansamos, respiramos tranquilos, estiramos los músculos que hemos trabajado y  desarmamos la zona de trabajo.
 Voluntarios guardan los elementos y vamos a higienizarnos bien con agua y jabón.
Para enviar las devoluciones, pueden hacerlo a mi e-mail marcelodellabarba@hotmail.com
Que tengan buena semana.
Lo seguimos la próxima


      

4º y 5º - Profe Domingo


MUSICA
1.     Completar el crucigrama con los diferentes estilos de música que existen.
E
 S 
 T 
 I 
 L 
 O 
 S 

Ayudita:
  • Es propio de nuestras tierras, cultura, costumbres, etc.
  • Es de un tiempo atrás y  no se canta.
  • Es latino y se baila mucho en Centroamérica.
  • En nuestro país una de las bandas que tocan son GRATIS!!!
  • Es escuchada por mucha gente.
  • Se toca mucho con la guitarra eléctrica.
  • Se parece al reague pero es mas rápida.

NIVEL INICIAL SALAS DE 5 "A" "B" Y "C" TM Y TT

BUEN DÍA!! INICIAMOS OTRA SEMANA CON LINDAS ACTIVIDADES QUE PENSAMOS LAS SEÑOS PARA USTEDES, ASÍ SEGUIMOS APRENDIENDO JUNTOS!!
LAS SEÑOS LOS SEGUIMOS EXTRAÑANDO MUCHOOOOO, PERO MUCHOOOOO!!!
SIGÁMONOS CUIDANDO EN CASA ASÍ PRONTO PODEMOS VOLVER AL JARDÍN!!!
LOS QUEREMOS CON TODO NUESTRO 💝!!!
VAMOS A COMENZR A APRENDER UN POQUITO MÁS SOBRE NUESTRO CUERPO SI??

CONOCIENDO NUESTRO CUERPO”

ACTIVIDADES

©      Explorar el cuerpo buscando partes duras y blandas (rodilla, panza, cabeza…)
©      Jugar con un almohadón: tirarlo para arriba, atraparlo, recostarse con la panza, espalda, etc.
©      Jugar a crecer y caminar en puntas de pie… Ahora soy muy alto…, Ahora soy pequeño, flexionarse, si puede ser frente a un espejo, mucho mejor.
©      Descubrir sonidos que podemos hacer con distintas partes del cuerpo: manos, pies, boca, etc.
©      Adivina Adivinador!!!!! Escucha a un adulto que lee las adivinanzas. Piensa y responde. 
©     Dibuja tu adivinanza favorita, un adulto escribe en letra imprenta mayúscula esa adivinanza.
















BUENO ESPERAMOS QUE LES GUSTE MUCHO LO QUE LES MANDAMOS Y NOS COMUNICAMOS MAÑANA DE NUEVO!!!!







NIVEL PRIMARIO T.T. 3 C Y D


Seño Ana
Seño Silvina



 HOY ES LUNES 13 DE ABRIL DE 2020
  13/04/2020
                               LENGUA


AVANZAMOS CON LA FLUIDEZ LECTORA...lectura por minuto.


1- Leer en voz alta a un integrante de la familia.
2- Registrar en la planilla  la cantidad de palabras leídas por minuto.




                    Planilla de control de lecturas.


Tipo de texto
FECHA
1
LECTURA
FECHA
2
LECTURA
FECHA
3
LECTURA




















































































































































































































3- Si ya lograste la cantidad de palabras..Felicitaciones!

4- Continúa con la planilla de expresividad.


5- COMPARTIMOS: Hoy leemos...





DESPUÉS DE LA LECTURA

6- Responde la trivia. Marcá con una cruz la opción correcta.
Pregunta 1
¿Cómo ayudó el cazador a la rata?
Cavó el hoyo donde estaba atrapada y la sacó.
Acercó su arco al hoyo y la rata subió por ahí.
Metió su mano en el hoyo y la sacó.
Pregunta 2
¿Qué le prometió la rata al cazador?
Que cuando estuviera en peligro, él lo ayudaría.
Que cuando tuviera hambre él le conseguiría comida.
Que lo ayudaría a encontrar un refugio.
Pregunta 3
¿Cómo se salvó el cazador de ser comido por el león?
Logró tomar su arco y flecha y matarlo.
Escapó por una salida alternativa de la cueva.
El ratón logró engañar y asustar al león.



                                                          FIN DE LENGUA




  HOY ES 13 DE ABRIL DE 2020

MATEMÁTICA

 EXPLORAMOS EL CUADRO…

 
¿TE ACORDÁS?                                              FILAS Y COLUMNAS

1-   Pinta en el cuadro de la tarea anterior :

        A-    De color verde las filas del 3.000 y la del 7.000.
       B- De color rojo las columnas del 400  y 800.

2-   Marca con x la respuesta correcta.

      Para ubicar el número 1800 :

·         . Ubico la fila de los 2.000 y llego a la columna de los 800.
·         . Bajo por la columna de los 1.000 hasta la fila de los 800.
·         . Ubico la fila de los 1.000  y avanzo hasta llegar a la columna de los 800.

3-   Lee las pistas y escribe qué número es.

·         Está en la columna de los 500 y la fila de los 4.000.        …………………………..
·         Ubicá la fila de los 7.000  y avanzá hasta la columna de los 400      ………………
·         Se encuentra entre el 5.500  y 5.700, en la columna del 600   …………………..
·         Es un número que está entre 2.200  y 2.400, en la fila del 2.000 …………………..

EL CUADRO NOS INFORMA…

4-   Lee, observá el cuadro que tenés en la pared de tu casa y marca con x lo correcto.

a)  ¿Qué  cifra cambia en el número si se baja o sube un casillero?

decena
            
unidad  

u.de mil

centena


b) ¿Qué  cifra cambia en el número cuando se avanza o retrocede un casillero?

unidad

decena


centena

u. de mil



         FIN DE MATEMÁTICA

¡HASTA MAÑANA!