miércoles, 18 de noviembre de 2020

Música 7°A, 7°B y 7°C - Semanas 33°, 34°, 35° y 36° - Prof.: Eduardo Caylá

 

33°, 34°, 35° y 36° Semanas del 16-11-2020 al 11-12-2020

 

Trabajo Práctico de Música

Curso: 7°A, 7°B y 7°C

Escuela N° 1-322 “Juan Eugenio Serú”

Profesor: Eduardo Caylá

Alumno/a:

 

EN ESTA ACTIVIDAD, NO ES OBLIGACIÓN MANDAR DEVOLUCIONES.

 

ESTA TAREA ES POR 4 (cuatro) SEMANAS, LA SEMANA N° 32 NO SE REALIZARON ACTIVIDADES. ESTA ES LA ÚLTIMA ACTIVIDAD DEL AÑO.

 

Día de la tradición

 

Cada 10 de noviembre, en la Argentina se celebra el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura gauchesca que, en forma de verso, relata la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y sus códigos de honor.

 

Qué significa la palabra tradición.

El termino tradición refiere a “donación” o “legado”, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. Y, la tradición de un país incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada una de sus provincias o regiones.

En el caso de la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo como el mate, el asado, la música folclórica, la doma de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista. Sin duda alguna, todos ellos forman parte de lo que nos identifica como país frente al resto de las naciones del mundo.

 

 







 

Actividades.


1- Buscar información sobre quién fue José Hernández.

 

2- Nombre 10 palabras que se identifiquen con la tradición argentina.

 

*Me pueden enviar esta tarea resuelta a mi correo: educayla@yahoo.com.ar o al WhatsApp 261-5113120

 

 

PARA LOS QUE YA TERMINARON TODO, LES DESEO MUY FELICES VACACIONES !!!!!!!!

Música 6°A, 6°B y 6°C - Semanas 33°, 34°, 35° y 36° - Prof.: Eduardo Caylá

 

33°, 34°, 35° y 36° Semanas del 16-11-2020 al 11-12-2020

 

Trabajo Práctico de Música

Curso: 6°A, 6°B y 6°C

Escuela N° 1-322 “Juan Eugenio Serú”

Profesor: Eduardo Caylá

Alumno/a:

 

EN ESTA ACTIVIDAD, NO ES OBLIGACIÓN MANDAR DEVOLUCIONES.

 

ESTA TAREA ES POR 4 (cuatro) SEMANAS, LA SEMANA N° 32 NO SE REALIZARON ACTIVIDADES. ESTA ES LA ÚLTIMA ACTIVIDAD DEL AÑO.

 

Día de la tradición

 

Cada 10 de noviembre, en la Argentina se celebra el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura gauchesca que, en forma de verso, relata la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y sus códigos de honor.

 

Qué significa la palabra tradición.

El termino tradición refiere a “donación” o “legado”, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. Y, la tradición de un país incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada una de sus provincias o regiones.

En el caso de la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo como el mate, el asado, la música folclórica, la doma de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista. Sin duda alguna, todos ellos forman parte de lo que nos identifica como país frente al resto de las naciones del mundo.

 


 




 

Actividades.


1- Buscar información sobre quién fue José Hernández.

 

2- Nombre 10 palabras que se identifiquen con la tradición argentina.

 

*Me pueden enviar esta tarea resuelta a mi correo: educayla@yahoo.com.ar o al WhatsApp 261-5113120

 

 

PARA LOS QUE YA TERMINARON TODO, LES DESEO MUY FELICES VACACIONES !!!!!!!!

Música 5°A - Semanas 33°, 34°, 35° y 36° - Prof.: Eduardo Caylá

33°, 34°, 35° y 36° Semanas del 16-11-2020 al 11-12-2020

 

Trabajo Práctico de Música

Curso: 5°A

Escuela N° 1-322 “Juan Eugenio Serú”

Profesor: Eduardo Caylá

Alumno/a:

 

EN ESTA ACTIVIDAD, NO ES OBLIGACIÓN MANDAR DEVOLUCIONES.

 

ESTA TAREA ES POR 4 (cuatro) SEMANAS, LA SEMANA N° 32 NO SE REALIZARON ACTIVIDADES. ESTA ES LA ÚLTIMA ACTIVIDAD DEL AÑO.

 

Día de la tradición

 

Cada 10 de noviembre, en la Argentina se celebra el “Día de la Tradición”, en homenaje al escritor José Hernández, autor del inmortal "Martín Fierro", obra cumbre de la literatura gauchesca que, en forma de verso, relata la vida del gaucho en el país, su estilo de vida, sus costumbres y sus códigos de honor.

 

Qué significa la palabra tradición.

El termino tradición refiere a “donación” o “legado”, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. Y, la tradición de un país incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada una de sus provincias o regiones.

En el caso de la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo como el mate, el asado, la música folclórica, la doma de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista. Sin duda alguna, todos ellos forman parte de lo que nos identifica como país frente al resto de las naciones del mundo.

 


 






 

Actividades.

1- Buscar información sobre quién fue José Hernández.

 

2- Nombre 10 palabras que se identifiquen con la tradición argentina.

 

*Me pueden enviar esta tarea resuelta a mi correo: educayla@yahoo.com.ar o al WhatsApp 261-5113120

 

 

PARA LOS QUE YA TERMINARON TODO, LES DESEO MUY FELICES VACACIONES !!!!!!!!


miércoles, 21 de octubre de 2020

Música 7°A, 7°B y 7°C - Semanas 29°, 30° y 31° - Prof.: Eduardo Caylá

 

29°, 30° y 31° Semanas del 19-10-2020 al 06-11-2020

 Trabajo Práctico de Música

Curso: 7°A, 7°B y 7°C.

Escuela N° 1-322 “Juan Eugenio Serú”

Profesor: Eduardo Caylá

Alumno/a:

 ESTA TAREA ES POR 3 (tres) SEMANAS, LA SEMANA N° 28 NO SE REALIZARON ACTIVIDADES.

 Leer sobre las regiones folklóricas argentinas, y luego responder V o F.

 Regiones folklóricas argentinas.

 A nuestro país, lo podemos dividir en 6 regiones folklóricas, distribuidas de la siguiente manera.

 1- Región del Noroeste:

 *Provincias que abarca: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, parte de Chaco, parte de Santiago del Estero y parte de Córdoba.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, bombo, caja, violín, erke, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Zamba, carnavalito, cueca, gato norteño, vidala, baguala, chacarera, bailecito, etc..

 

2- Región del Noreste:

 *Provincias que abarca: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de Santa Fé.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, acordeón, bandoneón, arpa, etc.

 *Formas musicales: Chamamé, vals, rasguido doble, litoraleña, chamarrita, galopa, chacarera, zamba, etc.

 

 3- Región Central:

 *Provincias que abarca: Centro de Santiago del Estero, norte de Córdoba y parte de Santa Fé.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, bajo, violín, bombo, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Chacarera, gato norteño, zamba, escondido, etc.

 

 4- Región Cuyana:

 *Provincias que abarca: Mendoza, San Juan y San Luis.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, requinto y guitarrón.

 *Formas musicales: Tonada, cueca, vals, gato cuyano, etc.

 

 5- Región Pampeana:

 *Provincias que abarca: Sur de Córdoba, sur de Santa Fé, Buenos Aires y La Pampa.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, piano, violín, bajo, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Tango, milonga, estilo, huella, malambo, triunfo, pericón, etc.

 

 6- Región Patagónica:

 *Provincias que abarca: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, cultrum, trutruca, pifilca, etc.

 *Formas musicales: Milonga, huellas, canción patagónica, etc.




-Responder Verdadero (V) o Falso (F).

 1- La guitarra, el requinto y el guitarrón son instrumentos musicales de la región cuyana.

 2- La Zamba, carnavalito, cueca, gato norteño, vidala, baguala, chacarera, bailecito, son formas musicales de la región del Noroeste.

 3- Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, son provincias del Noroeste argentino.

 4- El Tango, milonga, estilo, huella, malambo, triunfo, pericón, son formas musicales de la región Pampeana.

 5- El centro de Santiago del Estero, norte de Córdoba y parte de Santa Fé, son provincias de la región Central.

 6- La Guitarra, acordeón, bandoneón, arpa, son instrumentos musicales de la región Patagónica.

 7- La Guitarra, cultrum, trutruca, pifilca, son instrumentos musicales de la región cuyana.

 8- Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, parte de Chaco, parte de Santiago del Estero y parte de Córdoba, son provincias del Noroeste argentino.

 9- Las regiones folklóricas argentinas son siete.

10- La guitarra, piano, violín, bajo, bandoneón, son instrumentos musicales de la región Cuyana.

Música 6°A, 6°B y 6°C - Semanas 29°, 30° y 31° - Prof.: Eduardo Caylá

 

29°, 30° y 31° Semanas del 19-10-2020 al 06-11-2020

 Trabajo Práctico de Música

Curso: 6°A, 6°B y 6°C.

Escuela N° 1-322 “Juan Eugenio Serú”

Profesor: Eduardo Caylá

Alumno/a:

 ESTA TAREA ES POR 3 (tres) SEMANAS, LA SEMANA N° 28 NO SE REALIZARON ACTIVIDADES.

 Leer sobre las regiones folklóricas argentinas, y luego responder V o F.

 Regiones folklóricas argentinas.

 A nuestro país, lo podemos dividir en 6 regiones folklóricas, distribuidas de la siguiente manera.

 1- Región del Noroeste:

 *Provincias que abarca: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, parte de Chaco, parte de Santiago del Estero y parte de Córdoba.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, bombo, caja, violín, erke, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Zamba, carnavalito, cueca, gato norteño, vidala, baguala, chacarera, bailecito, etc..

 

2- Región del Noreste:

 *Provincias que abarca: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de Santa Fé.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, acordeón, bandoneón, arpa, etc.

 *Formas musicales: Chamamé, vals, rasguido doble, litoraleña, chamarrita, galopa, chacarera, zamba, etc.

 

3- Región Central:

 *Provincias que abarca: Centro de Santiago del Estero, norte de Córdoba y parte de Santa Fé.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, bajo, violín, bombo, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Chacarera, gato norteño, zamba, escondido, etc.

 

4- Región Cuyana:

 

*Provincias que abarca: Mendoza, San Juan y San Luis.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, requinto y guitarrón.

 *Formas musicales: Tonada, cueca, vals, gato cuyano, etc.

 

 5- Región Pampeana:

 *Provincias que abarca: Sur de Córdoba, sur de Santa Fé, Buenos Aires y La Pampa.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, piano, violín, bajo, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Tango, milonga, estilo, huella, malambo, triunfo, pericón, etc.

 

 6- Región Patagónica:

 *Provincias que abarca: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, cultrum, trutruca, pifilca, etc.

*Formas musicales: Milonga, huellas, canción patagónica, etc.



-Responder Verdadero (V) o Falso (F).

 1- La guitarra, el requinto y el guitarrón son instrumentos musicales de la región cuyana.

 2- La Zamba, carnavalito, cueca, gato norteño, vidala, baguala, chacarera, bailecito, son formas musicales de la región del Noroeste.

 3- Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, son provincias del Noroeste argentino.

 4- El Tango, milonga, estilo, huella, malambo, triunfo, pericón, son formas musicales de la región Pampeana.

 5- El centro de Santiago del Estero, norte de Córdoba y parte de Santa Fé, son provincias de la región Central.

 6- La Guitarra, acordeón, bandoneón, arpa, son instrumentos musicales de la región Patagónica.

 7- La Guitarra, cultrum, trutruca, pifilca, son instrumentos musicales de la región cuyana.

 8- Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, parte de Chaco, parte de Santiago del Estero y parte de Córdoba, son provincias del Noroeste argentino.

 9- Las regiones folklóricas argentinas son siete.

 10- La guitarra, piano, violín, bajo, bandoneón, son instrumentos musicales de la región Cuyana. 


Música 5°A - Semanas 29°, 30° y 31° - Prof.: Eduardo Caylá

 

29°, 30° y 31° Semanas del 19-10-2020 al 06-11-2020

Trabajo Práctico de Música

Curso: 5°A

Escuela N° 1-322 “Juan Eugenio Serú”

Profesor: Eduardo Caylá

Alumno/a:

 ESTA TAREA ES POR 3 (tres) SEMANAS, LA SEMANA N° 28 NO SE REALIZARON ACTIVIDADES.

 Leer sobre las regiones folklóricas argentinas, y luego responder V o F.

 Regiones folklóricas argentinas.

 A nuestro país, lo podemos dividir en 6 regiones folklóricas, distribuidas de la siguiente manera.

 1- Región del Noroeste:

 *Provincias que abarca: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, parte de Chaco, parte de Santiago del Estero y parte de Córdoba.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, bombo, caja, violín, erke, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Zamba, carnavalito, cueca, gato norteño, vidala, baguala, chacarera, bailecito, etc..

 

2- Región del Noreste:

 *Provincias que abarca: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y parte de Santa Fé.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, acordeón, bandoneón, arpa, etc.

 *Formas musicales: Chamamé, vals, rasguido doble, litoraleña, chamarrita, galopa, chacarera, zamba, etc.

 

3- Región Central:

 *Provincias que abarca: Centro de Santiago del Estero, norte de Córdoba y parte de Santa Fé.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, bajo, violín, bombo, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Chacarera, gato norteño, zamba, escondido, etc.

 

4- Región Cuyana:

 *Provincias que abarca: Mendoza, San Juan y San Luis.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, requinto y guitarrón.

 *Formas musicales: Tonada, cueca, vals, gato cuyano, etc.

 

5- Región Pampeana:

 *Provincias que abarca: Sur de Córdoba, sur de Santa Fé, Buenos Aires y La Pampa.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, piano, violín, bajo, bandoneón, etc.

 *Formas musicales: Tango, milonga, estilo, huella, malambo, triunfo, pericón, etc.

 

 6- Región Patagónica:

 *Provincias que abarca: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

 *Instrumentos musicales: Guitarra, cultrum, trutruca, pifilca, etc.

 *Formas musicales: Milonga, huellas, canción patagónica, etc.



-Responder Verdadero (V) o Falso (F).

 1- La guitarra, el requinto y el guitarrón son instrumentos musicales de la región cuyana.

 2- La Zamba, carnavalito, cueca, gato norteño, vidala, baguala, chacarera, bailecito, son formas musicales de la región del Noroeste.

 3- Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, son provincias del Noroeste argentino.

 4- El Tango, milonga, estilo, huella, malambo, triunfo, pericón, son formas musicales de la región Pampeana.

 5- El centro de Santiago del Estero, norte de Córdoba y parte de Santa Fé, son provincias de la región Central.

 6- La Guitarra, acordeón, bandoneón, arpa, son instrumentos musicales de la región Patagónica.


miércoles, 14 de octubre de 2020

Música 7°A, 7°B y 7°C - Semanas 26° y 27° - Prof.: Eduardo Caylá

 

26° y 27° Semana del 28-09-2020 al 09-10-2020

 

Trabajo Práctico de Música

Curso: 7°A, 7°B y 7°C

Escuela N° 1-322 “Juan Eugenio Serú”

Profesor: Eduardo Caylá

Alumno/a:

 

RECUERDEN QUE ESTA TAREA ES POR DOS SEMANAS: Semanas 26° y 27°. Y QUE LAS SEMANAS 24° Y 25° FUÉ LA SEMANA DEL DÍA DEL ESTUDIANTE CON EL JUEGO DEL DADO.

 

 

 

Actividades Parte A.

 

1- Leer la letra de la Chacarera del rancho sin el video, solamente lectura.

2- Escuchar el audio de la Chacarera del rancho. (Video).

3- Cantar la Chacarera del rancho encima del video.

 


 

 



Actividades Parte B.

 

1- Ver el video del esquema rítmico propuesto. (Video).

2- Practicar el esquema rítmico con las palmas sin cantar, puede ser sobre el video.

3- Cantar la Chacarera del rancho y marcar el ritmo propuesto con las palmas al mismo tiempo.

 

 


 

Devolución del alumno/a:

 

*Cantar la Chacarera del rancho, marcando el ritmo trabajado, mandando un AUDIO no mayor a 25 segundos al correo del profesor: educayla@yahoo.com.ar

 

 

Para mandar un audio a un correo es muy fácil, puedo usar un grabador de voz y allí lo comparto al correo del profesor, o en el mismo WhatsApp, luego de grabar un audio, se selecciona y se comparte al correo.

 

 

 

Chacarera del rancho

 

Cuando chacareras comienzo a cantar
¿Cuál ha de ser? ¿Cuál ha de ser?
La chacarera del rancho, señor
¡Claro que sí! ¡Claro sí, pues!

 

Dentro de mi rancho, colga'o a un horcón
Tengo un violín, tengo un violín
Es de algarrobo, también de mistol
Hecho por mí, hecho por mí

 

Algo medio chico es mi rancho, tal vez
Para los dos, para los dos
Ya me estoy haciendo, cerquita, es al la'o
Uno mejor, uno mejor

 

Cuando chacareras comienzo a cantar
¿Cuál ha de ser? ¿Cuál ha de ser?
La chacarera del rancho, señor
¡Claro que sí! ¡Claro sí, pues!